CCM = Contemporary Christian Music. Traducción: Música Cristiana Contemporánea.
También conocida simplemente como música cristiana, la CCM es la industria musical que pertenece, como su nombre lo dice, a toda la música que contiene temática cristiana en su letra, por lo tanto, se puede decir que es el único "género musical" que se diferencia de los demás no por el estilo de música, sino por la letra de las canciones.
Aunque lo último siempre ha sido objeto de debate ya que algo que es bien cierto, es que la música es música. No importa la temática de la canción, una balada es una balada, el rock es rock, el pop es pop, el jazz es jazz, el rap es rap y así sucesivamente. Etimológicamente hablando, no existe una música "cristiana" y una "secular" como tal. Porque la música es música, así de sencillo, sin importar si le estás cantando a Dios, a tu novia, a tu esposa, a tus amigos, a tus padres, criticando al gobierno, criticando la hipocresía de la sociedad, narrando una historia, y un largo etcétera. El único género musical que se puede considerar "cristiano" sería el gospel, ya que tiene su origen en la cultura afroamericana, específicamente en los "espirituales negros" que eran los cantos cristianos que cantaban ellos en Estados Unidos durante la época de la esclavitud. Ni siquiera los himnos se pueden considerar un "género cristiano" porque su origen está en los cantos populares de la antigüedad.
Sin embargo, desde la década de 1970, que fue cuando nació la CCM como la conocemos hoy en día, los cristianos, para diferenciar la música mainstream o popular de la que cantaban en las iglesias o en las campañas de evangelización, empezaron a utilizar los términos de música cristiana y secular. La primera es la CCM, y la segunda es toda la música que popular y underground que escuchamos. Entiéndase Pedro Infante, Frank Sinatra, Edith Piaf, The Beatles, Creedence Clearwater Revival, Tatsuro Yamashita, Vangelis, Camilo Sesto, João Gilberto y millones más. O sea, la música cuya letra o melodía no tiene propósitos de exaltar la fe cristiana. Aunque eso no quiere decir que algunos cantantes "seculares" dediquen canciones a Dios, como lo hizo Ricardo Arjona con "Jesús es Verbo, no Sustantivo" o Ricardo Montaner con "Una Mañana y un Camino" y "La Gloria de Dios" (lo cual también es objeto de debate, pero no hay tiempo para explicarlo). O también está el ejemplo del legendario saxofonista John Coltrane, quien a Jesucristo dedicó los álbumes "A Love Supreme" y "Ascension".
Es por eso que en todos los artículos del blog, utilizaremos los conceptos tradicionales de cristiana y secular para no confundir al lector.
Otro asunto a aclarar es que la CCM se divide en dos grandes ramas:
- Congregacional: también conocida como praise & worship o alabanza y adoración, es toda la música la cual está enfocada para cantarse dentro de las iglesias durante el tiempo de los cantos, alabanza o himnos (dependiendo de la denominación cristiana a la que usted pertenezca). Estos cantos suelen ser canciones basadas en versículos de la Biblia, o en alguna doctrina teológica e incluso en alguna experiencia personal del compositor, pero con el propósito de ensalzar el nombre de Dios, de adorarlo y alabarlo como el Señor Soberano que es, el que merece toda gloria y honra.
- No Congregacional: es toda la música la cual, como el nombre lo dice, no está escrita para cantarse dentro de las iglesias. Son todas las canciones con un enfoque subjetivo, con temáticas como "dar gracias a Dios por haberlo salvado del infierno", "hablar del gran amor de Dios", los cantos con enfoque de evangelización (donde se invita al incrédulo conocer el Evangelio de Cristo), los de crítica social (cantos donde se critica las filosofías del mundo como "Humanidad" de 33 DC o la falta de compromiso de muchos cristianos como "Buscadme y Vivireis" de Marcos Vidal), y temáticas similares. Por lo general aquí entran la música rock, metal, jazz, electrónica, rap y géneros musicales que no es común que se utilicen en las iglesias.
La diferencia anterior es sumamente importante, ya que hay gente que la música cristiana sólo consiste en los cantos de las iglesias, lo cual es un tremendo error, porque la CCM es mucho más que eso.
Dentro de la CCM, lo normal es que un cantante/grupo se enfoque en una de las dos ramas (por ejemplo: Marco Barrientos en la Congregacional, y Marcos Vidal en la No Congregacional) aunque eso no quiere decir que lleguen a grabar algunas canciones o álbumes donde "cambien de bando" (por ej: el ya mencionado Marcos Vidal llegó a grabar el álbum "Alabanza y Adoración en vivo desde España") o que durante su carrera musical han combinado ambos (Marcos Witt es el claro ejemplo de esto, tan sólo compare los álbumes "Te Anhelo" con "Poderoso"). Por eso entiendo la confusión que suele haber entre la gente respecto a diferenciar las dos grandes ramas de la CCM.
Ahora que hemos definido y aclarado de manera bastante resumida lo que es la CCM, es hora de iniciar oficialmente con este blog.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario