jueves, 20 de agosto de 2020

Vento Livre (1985) - Guilherme Kerr & Igreja Batista Do Morumbi

Título: Vento Livre.

Grupo: Guilherme Kerr & Igreja Batista Do Morumbi.

Año: 1985.

Disquera: Morumbi Produções.

Formatos: Disco de Vinilo y CD.

Idioma: Portugués.

 

La Igreja Batista do Morumbi (Iglesia Bautista de Morumbi) es una congregación que yace en São Paulo, Brasil, en el barrio de Vila Andrade. Esta iglesia quería formar parte del gran movimiento de música cristiana contemporánea que estaba viviendo Brasil desde 1977 (gracias a Vencedores por Cristo y el Grupo Elo/Logos). Por lo tanto, decidieron grabar un álbum con la ayuda de algunos músicos y compositores que estaban destacando en esos años: los nombres de ellos eran Guilherme Kerr, João Alexandre, Nelson Bomilcar, Jorge Camargo y Jorge Rehder, quienes eran conocidos de ellos. 

Por lo tanto, dieron manos a la obra para el inicio de su primer álbum, que se llamó Vento Livre, el cual será reseñado en este artículo. 

Debido al enorme éxito que tuvo ese álbum, con la ayuda de Guilherme Kerr y João Alexandre grabaron tres álbumes más, que fueron parte de una serie de álbumes llamados: Missões e Adoração, los cuales fueron grabados tres volúmenes, el primero en 1985, el segundo en 1986 y el tercero en 1988. 

Los álbumes tuvieron gran recibimiento; no obstante, debido a que Guilherme y João decidieron participar en otros proyectos (además de convertirse en cantantes solistas) ya no se grabaron más álbumes y la Igreja Batista do Morumbi perdió el interés en la CCM y se dedicó a sus actividades habituales. Esa iglesia sigue activa en la actualidad. 

 

CONTEXTO

Como ya se ha mencionado, la Igreja Batista do Morumbi se interesó en grabar álbumes, así que solicitaron la ayuda de conocidos músicos y compositores: Guilherme Kerr, João Alexandre, Nelson Bomilcar, Jorge Camargo y Jorge Rehder. Aunque el que llevó las riendas de la producción de esta obra fue Kerr, es por eso que hoy en día este álbum está incluido dentro de su discografía ya que él posee los derechos (al igual que los otros tres que grabó con esta iglesia).

Los músicos invitados y los de la Igreja Batista do Morumbi acordaron que el álbum sería temático, es decir, que todas las canciones estuvieran relacionadas con un tema. Se acordó que las canciones que tendría el álbum serían cantos basados en relatos del Evangelio de Juan.  

El liderazgo de la iglesia le dio amplia libertad a Kerr y sus amigos para la realización del álbum, así como les ayudaron en adquirir y contratar a los músicos necesarios para la grabación. Por ejemplo, la contratación de una orquesta. 

La producción del álbum se realizó durante varios meses en 1984, hasta que fue estrenado a principios de 1985, dando un resultado de doce canciones cortas y una duración total de aproximadamente 31:14 minutos. 

Lo que ellos no se imaginaban era el éxito que tendría esta obra maestra.

 

CANCIÓN x CANCIÓN

 

1: Desde O Princípio

Guilherme Kerr, Jorge Geraldo y Jorge Rehder

El álbum inicia con una balada en la que se interpretan los primeros versículos del libro de Juan, donde éste declara que Jesús era el Verbo (o la Palabra, como es traducido en otras versiones de la Biblia).

La canción es muy sencilla, con un coro de hombres cantando que Jesús era el Verbo.

Respecto a arreglos musicales, se utilizó una orquesta, una guitarra acústica y un piano. Es una canción bastante tranquila para iniciar el álbum, y es la indicada, porque el álbum entero está basado en relatos del Evangelio Según Juan.

2: Vida e Luz

Guilherme Kerr, Jorge Carmargo y Jorge Rehder

Al contrario de la primera canción, la segunda se canta con mayor alegría (el toque brasileiro) con un coro cantando al unísono que Jesús es la luz que la humanidad necesitaba, además de su pre-existencia.

Esta canción está basada en los siguientes versículos del primer capítulo del libro de Juan 1 (versículos 4 al 10).

El arreglo de esta canción es maravillosamente alegre, con muchas trompetas, un solo de saxofón y bajo, un piano, una guitarra acústica, percusiones y sobre todo el coro varonil cantando con pasión. Mi parte preferida de su actuación a partir del 2:26 de la canción, cuando algunos de ellos cantan: ¡ah, ah, ah…! Y ni se diga al final cuando exclaman: “Aquele que criou o universo”.

3: O Verbo Virou Gente

Guilherme Kerr y Nelson Bomilcar

La tercera canción continúa con la temática de Juan 1 (basándose en el versículo 14) hablando de que Jesús era el Verbo y que además fue Dios habitando con nosotros. De hecho la canción tiene una letra muy corta:

 

O verbo virou gente e habitou entre nós

Cheio de graça e de verdade

E vimos sua Glória como a do Pai

E vimos sua Glória, glória do Pai

 

El arreglo vocal vuelve a destacar, con un inicio algo melancólico al inicio y luego con la canción, siendo interpretada con mucho amor a Jesús. El final, cuando parte del coro dice: “e vimos sua Glória, glória do Pai”, es sumamente inspiradora.

En cuanto a arreglos musicales, son muy bellos. Se usa una orquesta, una guitarra eléctrica, percusiones y un bajo. No cabe duda que se están luciendo.

4: Poder Pra Ser

Guilherme Kerr y Jorge Camargo

Continuando con Juan 1 (vaya, vaya, se pueden sacar muchas canciones del primer capítulo de este Evangelio, es maravilloso toda la teología que tiene) basado en los versículos 12 y 13, donde habla que a todos los que recibieron a Jesús (es decir, que se arrepintieron y fueron justificados por la fe) él los llamó hijos de Dios por adopción.

La canción tiene un estilo bastante alegre, donde el coro canta con suma emoción. Además, se utilizaron varias guitarras acústicas, una batería, un sintetizador y un corto solo de guitarra acústica.

Este es el canto más corto del álbum.

5: O Convidado

Guilherme Kerr, Jorge Camargo y Jorge Rehder

La quinta canción es una balada acompañada de instrumentos acústicos, un bajo y orquesta basada en el relato de las bodas de Caná (Juan 2:1-12), cuando Jesús hizo su primer milagro que fue convertir el agua en vino.

La letra de la canción está escrita de una manera poética que más que una canción es un poema por la estructura gramatical que tiene. Kerr, Camargo (quienes cantan en esta canción) y Redher hicieron una excelente interpretación; uno al escuchar este canto poético lo hace sentir como si hubiera estado presente en ese acontecimiento.

No había otra forma mejor de adaptar esta historia.

6: Vento Livre

Guilherme Kerr y João Alexandre

Un precioso, sublime y majestuoso canto que solamente dos genios como Guilherme Kerr y João Alexandre podrían realizar. Este canto está basado en el relato de Jesús y Nicodemo (Juan 3:1-12).

Lo que más destaca de la canción son sus arreglos, que es un gran ejemplo de cómo se debe hacer un canto de música popular brasileira; percusiones, bajo, piano, orquesta y guitarra acústica, además de un coro cantando como si ángeles fueran.

Esta adaptación del relato de Jesús y Nicodemo es la mejor que he escuchado en mi vida, no estoy exagerando. La canción está adaptada tanto lírica como musicalmente de una manera adecuada; las transiciones que hay en los minutos 0:22, 0:50 y 1:52 pueden sonar muy abruptas pero están adaptadas según lo que se está relatando. ¡Eso me impresionó!

Sin duda alguna una de mis favoritas de este álbum y es una manera muy alegre de terminar el Lado A.

7: Tantos Amantes

Guilherme Kerr y Jorge Camargo

El Lado B inicia con la balada más melancólica de todo el álbum, donde solamente se utiliza una orquesta y un piano. Tantos Amantes es una adaptación del relato de la Mujer Samaritana (Juan 4), el mejor que he escuchado en mi vida, y vuelvo a insistir que NO estoy exagerando.

Esta canción tiene la peculiaridad, a diferencia de todas las demás canciones que se han realizado de este famoso relato, que no está cantada en tercera persona o en primera persona desde la perspectiva de Jesús, está cantada desde la perspectiva de la samaritana, lo cual le da un enfoque totalmente distinto.

Vale la pena analizar cada estrofa:

 

Eis-me aqui outra vez neste sol de escaldar

Volto a poço pra água buscar

Minha vida é buscar, estou cansada de mim

Até quando não vejo fim

 

Como podemos leer, la samaritana inicia la canción que ella otra vez se encuentra yendo al pozo a buscar agua y declara que esto es tan insignificante que piensa que su vida no tiene sentido y que está harta de seguir viviendo, por lo que se pregunta hasta cuándo seguirá con vida.

 

Tantos amantes na vida

Fugaz alegria, tão curto prazer

Quanto mais tenho, mais quero

Já me desespero não sei que fazer

 

Esta estrofa es muy fuerte, porque Jesús le dijo a la samaritana que ella había tenido cinco maridos y con el que estaba viviendo no lo era. Esta estrofa da a entender que la samaritana había buscado algo con el cual darle sentido a su vida por medio del sexo, el cual sin embargo, los quince o veinte minutos de sexo (a esto se refiere con “fugaz alegria”) y un orgasmo (a esto se refiere con “tão curto prazer”) no la satisfacía espiritualmente, y no importaba los maridos y amantes que tuviera, su alma se angustiaba.

 

Eis ali um homem, parece um judeu

Está sozinho cansado de andar

Té falou comigo, água me pediu

Acho estranho querer conversar

 

En esta estrofa narra que se encontró con un judío (Jesús) en el pozo, el cual estaba solo y cansado, y entonces le pidió agua, algo que a ella le pareció raro ya que samaritanos y judíos no se llevaban bien, ni siquiera se deban la mirada.

 

Não me tratou como os outros

Me olhou como gente, chegou a dizer

Se você soubesse quem, sou logo me pediria

E água da vida eu daria a você

Daria razão pra viver

 

En esta estrofa ella menciona que Jesús no la trató como otros hombres y que le dijo que Él era el agua de vida y con él NUNCA volvería a tener sed jamás (espiritualmente hablando).

Esta canción tiene el mensaje que sólo Jesús es el único que puede llenar ese vacío espiritual que todos los seres humanos tenemos, el cual JAMÁS lo hallaremos en el sexo, en el dinero, en el poder, en el romance y en cualquier cosa de este mundo. En este caso en específico, la samaritana había buscado un sentido para seguir viviendo en el sexo, el cual nunca lo pudo hallar, hasta que halló el Agua de Vida: Jesús.

La canción es interpretada por Marlene Vasques, una mujer que era miembro de la Igreja Batista do Morumbi en ese entonces, la cual hizo una increíble interpretación, o actuación mejor dicho, ya que uno al escucharla pareciera como la misma samaritana estuviera narrando los acontecimientos. A pesar de lo famosa que fue esta canción, es lamentable que Marlene no llegó a grabar un álbum, porque el talento lo tenía; pero bueno, sólo Dios sabrá por qué no grabó más canciones.

Respecto al arreglo musical… uff!!! Demasiado melancólico. La orquesta crea un ambiente deprimente y desolador, acorde al sentimiento de la samaritana, y el piano también causa lo mismo. A decir verdad, cuando escuché por primera vez esta canción, saqué varias lágrimas porque cualquier se puede sentir identificado con esta canción, ya que refleja la situación pecaminosa (independientemente del mismo) en la que vivíamos hasta conocer el Evangelio. De hecho, no suelo escuchar mucho este canto por el ambiente deprimente que crea, aunque el final es esperanzador

8: Água da Vida

Guilherme Kerr e Jorge Camargo

Una canción con estilo bossa nova donde se canta el relato anterior, pero desde la perspectiva de Jesús, siendo más específicos, cuando le dice que Él es el Agua de Vida.

El arreglo de esta canción es relajante y bella como cualquier canción de la bossa nova, siendo destacable el piano (de hecho, cuando escucho esta canción mis manos no pueden evitar fingir que estoy tocando este instrumento).

La única desventaja de esta canción es que es cortita, pero no importa, porque ya nos hablaron en la canción anterior acerca de quién es el Agua de Vida.

9: Agora Vejo

Guilherme Kerr e João Alexandre

Otra de las canciones que más me gustan del álbum, y de las alegres del mismo. Está basado en el relato de Jesús cuando sanó a un ciego de nacimiento (Juan 9:1-12), cantado tanto en tercera como en primera persona.

Este canto me encanta por la manera tan alegre en que relatado esta historia, que como va avanzando se vuelve un canto de regocijo, sobre todo el coro, el cual me encanta, porque son las palabras de alegría del ciego que fue sanado:

 

Quem Ele era, eu não sei

Cumpriu meu maior desejo

E nem Seu nome posso dizer

Só sei que agora vejo

 

Los arreglos musicales… ni hablar, demasiado brasileiro, en el buen sentido de la palabra. Trompetas, percusiones y bajo, además de un sintetizador y del coro varonil haciendo lo suyo. No es de maravillarse que esta canción sea genial, puesto que fue compuesta y arreglada por Guilherme Kerr y João Alexandre.

10: Noite

Guilherme Kerr y Jorge Rehder

Esta canción está narrada en segunda persona (narrador testigo) el cual se trata de todo el suceso que aconteció el día en que Jesús fue crucificado. Todo por medio de una balada acústica acompañada de orquesta.

Como en el resto del álbum, lo que más destaca con los arreglos vocales. Me gusta mucho el final cuando exclaman: ¡ah…!

11: Dia

Guilherme Kerr, Jorge Carmargo y Jorge Rehder

Y con la canción número once, llegamos al relato de la resurrección de Jesús, posiblemente de las más alegres que he escuchado en mi vida.

Este canto es una polca paraguaya, en la que se utilizan sintetizadores, guitarras acústicas, un arpa y los aplausos de todos los intérpretes. En serio, sé que lo he dicho varias veces, pero los arreglos vocales hacen sublime a la canción, además del arreglo, porque es de un género sudamericana bastante alegre, tal como este acontecimiento histórico de la resurrección de Cristo.

Asimismo, el “Lá, lá, lá, ia,lá, ia,lá, iêêo” del inicio y final de la canción es inolvidable.

Sin duda alguna de las mejores canciones que hablan de la resurrección.

12: Tantas Outras Coisas

Guilherme Kerr y João Alexandre

Y si el álbum inició con los primeros versículos del libro de Juan, la última canción es una adaptación el último versículo: Juan 21:25.

El canto es interpretado por el genio de João Alexandre, en esta balada seria acompañada de piano y orquesta. El amén que exclama al final junto con un coro es hermoso.

Y el álbum llega a su fin con unos últimos segundos orquestales.

 

CONCLUSIONES

Vento Livre es la cúspide de la época dorada de la música cristiana brasileira (1977-1995) en todo su apogeo. Como he leído comentarios de varios brasileños en YouTube, reunir a Guilherme Kerr, João Alexandre, Nelson Bomilcar, Jorge Camargo y Jorge Rehder darían un resultado “sobrenatural” y vaya que no se equivocaron. No por nada este álbum está entre los mejores de la historia de la CCM de Brasil.

Como decía, Vento Livre es un claro ejemplo de época de oro de la música cristiana en Brasil, cuando este estaba en su clímax. Para mí, este es uno de esos álbumes que cumplen con todos los requisitos para ser un buen álbum de música cristiana:

 

1: Letras con fundamento bíblico.

2: Creatividad en arreglos musicales.

3: Dar la gloria a Dios y no al hombre (teocéntrico).

 

Vento Livre cumple con estos requisitos al 100%. Este álbum está tan bien hecho que puede gustar tanto a cristianos como incrédulos porque la calidad musical es impresionante. No por nada, como varios brasileños me han dicho, así como Estados Unidos tuvo su avivamiento en el siglo XVIII con George Whitefield, en Brasil también lo hubo entre 1977 y 1995 pero por medio de la música.

Desde el primer segundo del álbum ya te das cuenta que este no es uno del montón. La única “desventaja” es su duración (31:15), pero eso no importa, ya que en esa época era una duración común en la música cristiana en Brasil. 

Como reflexión final, le debo comentar a los cristianos amantes de la buena música cristiana en español como su servidor, que es increíble que en Brasil ya estaban muy adelantados a nosotros en cuanto a música cristiana. En 1985 todavía muchos discutían si era pecado o no usar la batería en la alabanza, cuando en Brasil ya usaban trompetas, arpas, percusiones de todo tipo y demás instrumentos. Esto me da tristeza, ya que la buena música cristiana para los brasileños fue desde 1977 (con el álbum De Vento em Popa de Vencedores por Cristo) hasta 1995 (con el álbum Sem Limites de Aline Barros), mientras que la época dorada de la música cristiana en español no llegó hasta 1990 (con el álbum Proyecto Alabanza y Adoración de Marcos Witt) hasta 1999 (aunque muchos dicen que sólo fue hasta 1996). ¿Qué nos pasó? La época dorada de la CCM en Brasil duró 18 años mientras que en los países de lengua española sólo duró un poco menos de una década. ¿Qué rayos sucedió? ¿Acaso será algo cultural?

Esto a mí me hace reflexionar sobre el legalismo en las iglesias cristianas. Porque no tiene nada de “pecado” expresar nuestra alabanza a Dios por medio de diferentes instrumentos a los habituales, siempre y cuando no se pierda el enfoque. ¿O qué piensan ustedes? ¿Por qué será que la época dorada de la música cristiana brasileira duró más años que la hispana? Espero su opinión en la caja de comentarios.

En fin; concluyo que Vento Livre es mi álbum favorito de la música cristiana brasileira (hasta el momento de redactar este artículo; Julio 2018) y lo tengo en mi Top 10 de los mejores álbumes de la CCM de Brasil.

Disco de Vinilo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario